CURSO DE MOTORES JENBACHER
Los motores Jenbacher son una referencia en la generación de energía con gas, destacándose por su eficiencia, fiabilidad y versatilidad en aplicaciones industriales y energéticas. Para garantizar su óptimo rendimiento y una vida útil prolongada, es fundamental contar con un conocimiento sólido sobre su operación y mantenimiento.
local_shipping Gastos de envió GRATIS en compras superiores 395€

(Información sobre nuestras políticas de seguridad y privacidad)
(Información sobre como realizamos loa envíos de productos)
(Información sobre la devolución de productos)
Este curso de Nivel I está diseñado para técnicos, operadores y personal de mantenimiento que deseen adquirir las bases fundamentales para el manejo seguro y eficiente de los motores Jenbacher. A lo largo de la formación, los participantes aprenderán sobre la estructura y funcionamiento del motor, los procedimientos básicos de operación, el mantenimiento preventivo y la identificación de fallos más comunes.
A través de una combinación de teoría y prácticas aplicadas, este curso proporcionará las herramientas esenciales para maximizar la disponibilidad y fiabilidad de los equipos, contribuyendo a la optimización de los procesos de generación.
1 EL MOTOR DE GAS. GENERALIDADES
1.1 EL MOTOR ALTERNATIVO DE COMBUSTIÓN INTERNA
1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES ALTERNATIVOS DE COMBUSTIÓN INTERNA
- 1.2.1 Según el ciclo de funcionamiento
- 1.2.2 Según el sistema de admisión
- 1.2.3 Según el combustible usado
- 1.2.4 Según el sistema de refrigeración
- 1.2.5 Según la presión de admisión
- 1.2.6 Según el número de carreras por ciclo
- 1.2.7 Según la relación estequiométrica de la mezcla
1.3 COMBUSTIBLES UTILIZADOS EN MOTORES DE GAS
- 1.3.1 Propiedades de los combustibles gaseosos
- 1.3.2 Gas natural
- 1.3.3 GLP
- 1.3.4 Propano
- 1.3.5 Biogás- Gas de vertedero
1.4 PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS
- 1.4.1 Características dimensionales
- 1.4.2 Características constructivas
- 1.4.3 Prestaciones
1.5 PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LOS MOTORES JENBACHER
- 1.5.1 Motores Jenbacher Tipo 3
- 1.5.2 Motores Jenbacher Tipo 4
- 1.5.3 Motores Jenbacher Tipo 6
2 PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
2.1 EL CICLO OTTO
- 2.1.1 Breve historia del motor de gas
- 2.1.2 Los cuatro tiempos del motor Otto
2.2 EL CICLO MILLER
- 2.2.1 Modificación de la apertura y cierre de válvulas
- 2.2.2 La sobrealimentación
- 2.2.3 La refrigeración de la mezcla
2.3 LA DETONACIÓN
- 2.3.1 El frente de llama
- 2.3.2 Deflagración
- 2.3.3 Detonación
- 2.3.4 Factores de los que depende la detonación
- 2.3.5 El sistema antidetonación
- 2.3.6 Estrategias para corregir el problema de la detonación
2.4 EL CONTROL TERMODINÁMICO EN MOTORES DE GAS
- 2.4.1 La combustión
- 2.4.2 Cálculo del rendimiento eléctrico
- 2.4.3 La medición de emisiones y el control termodinámico
- 2.4.4 Medición de temperaturas, presiones y caudales
- 2.4.5 Cálculo del rendimiento térmico
2.5 POTENCIA EN CONDICIONES ISO
2.6 POTENCIA EN CONDICIONES DE EMPLAZAMIEMTO
2.7 PARÁMETROS A CONTROLAR EN MOTORES DE GAS
3 COMPONENTES ESTRUCTURALES
3.1 CIMENTACIÓN O BANCADA
- 3.1.1 Clasificación de las bancadas según su función
- 3.1.2 Clasificación de las bancadas según su construcción
- 3.1.3 Clasificación de las bancadas según su movilidad
- 3.1.4 Características de una bancada para motores alternativos
- 3.1.5 La unión del motor a la bancada
3.2 EL BLOQUE MOTOR
3.3 EL CÁRTER
3.4 EL ESPACIO QUE ALOJA EL MOTOR
- 3.4.1 Emplazamiento en contenedor
- 3.4.2 Emplazamiento en el interior de una nave o sala de motores
4 ELEMENTOS INTERNOS
4.1 EL TREN ALTERNATIVO
- 4.1.1 El cilindro
- 4.1.2 El pistón
- 4.1.3 Los aros o segmentos
- 4.1.4 La biela
4.2 EL TREN ROTATIVO
- 4.2.1 El cigüeñal
- 4.2.2 Esfuerzos soportados por el cigüeñal
- 4.2.3 El volante de inercia
- 4.2.4 El dámper
5 CULATA Y SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
5.1 TIPOS DE SISTEMAS DE DISTRBUCIÓN
- 5.1.1 Distribución OHV (Over Head Valve)
- 5.1.2 Distribución OHC (Over Head Camshaft)
- 5.1.3 Distribución DOHC (Double Over Head Camshaft)
5.2 ÁRBOL DE LEVAS
- 5.1.1 Levas
- 5.1.2 Eje del árbol de levas
5.3 VARILLAS EMPUJADORAS
5.4 CULATA
- 5.4.1 Válvulas de admisión y escape
- 5.4.2 Balancines, puentes y muelles
5.5 AJUSTES, DESGASTE Y LUBRICACIÓN
6 SISTEMAS DE ADMISIÓN Y ESCAPE
6.1 SISTEMA DE ADMISIÓN
- 6.1.1 Filtro de aire de admisión
- 6.1.2 Rampa de gas
- 6.1.3 La mezcla con el combustible: carburación e inyección
- 6.1.4 Mezclador de aire-combustible
- 6.1.5 Entrada de gases procedentes del cárter
- 6.1.6 Turbocompresor
- 6.1.7 Enfriador
- 6.1.8 Enfriador de dos etapas
- 6.1.9 Mariposa de gases
- 6.1.10 Válvula de by-pass
- 6.1.11 Colector de admisión
- 6.1.12 Sistema LEANOX©
- 6.1.13 Visión general del sistema de admisión
6.2 SISTEMA DE ESCAPE
- 6.2.1 Colector/colectores de gases de escape
- 6.2.2 Turbocompresor
- 6.2.3 Silenciador de gases de escape
- 6.2.4 Chimenea
- 6.2.5 Recuperador de calor
- 6.2.6 Orificio para medición de gases
7 SISTEMA DE ENCENDIDO
7.1 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO
7.2 ELEMENTOS HABITUALES DEL SISTEMA DE ENCENDIDO
- 7.2.1 Bujía
- 7.2.2 Caja de encendido
- 7.2.3 Cámara de combustión
- 7.2.4 Bobina
- 7.2.5 Detector de posición del cigüeñal
7.3 EL SISTEMA DE IGNICIÓN MORIS
- 7.3.1 Elementos del sistema MORIS
- A. Módulo de potencia
- B. Amplificador de los pick-ups del sistema SAFI (SPA24)
- C. Sistema de ignición de rail modular (MORIS)
- D. SAFI (Sensor Actor Function Interface)
- E. Bobina de encendido MORIS
- F. Conector de bujía
- 7.3.2 Operación del sistema MORIS
8 SISTEMA DE LUBRICACIÓN
8.1 CONCEPTOS GENERALES SOBRE LUBRICACIÓN
- 8.1.1 Partes del motor que deben lubricarse
- 8.1.2 Características de los aceites más habituales para motores de gas
8.2 FUNCIONES DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN
8.3 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN
8.4 ELEMENTOS DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN
- 8.4.1 Cárter
- 8.4.2 Bomba auxiliar o bomba de prelubricación
- 8.4.3 Bomba principal mecánica
- 8.4.4 Filtros
- 8.4.5 Medidores de presión
- 8.4.6 Reguladores de presión
- 8.4.7 Sistema de refrigeración de aceite
9. SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN DE ALTA Y BAJA TEMPERATURA
9.1. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DE ALTA TEMPERATURA
- 9.1.1. La refrigeración del bloque motor y la culata
- 9.1.2. La refrigeración de la primera etapa del enfriador de mezcla
- 9.1.3. La refrigeración del aceite de lubricación
- 9.1.4. Elementos que forman parte del circuito
- 9.1.5. Características térmicas del agua
9.2. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DE BAJA TEMPERATURA
- 9.2.1 Elementos que forman parte del circuito
- 9.2.2. Características térmicas del agua de refrigeración de baja temperatura
9.3. CONEXIÓN SERIE O PARALELO DEL CIRCUITO HIDRÁULICO
10. SISTEMA DE CONTROL
10.1. PRINCIPALES COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL
10.2 INSTRUMENTACIÓN DE UN MOTOR DE GAS
10.3. PLC PRINCIPAL
10.4. PLC AUXILIARES
10.5. TARJETAS ACONDICIONADORAS DE SEÑAL DE SALIDA
10.6. ACTUADORES
10.7. LAZOS DE CONTROL PRINCIPALES
10.8. EL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA
Envío del paquete
Como norma general, los paquetes se envían dentro de las 48 horas siguientes a la recepción del pago, través de SEUR, MRW o Correos con número de seguimiento y entrega sin firma. Los gastos de envío incluyen los gastos de manipulación y empaquetado, así como los gastos postales.
Los gastos de manipulación tienen un precio fijo, mientras que los gastos de transporte pueden variar según el peso total del paquete. Te aconsejamos que agrupes todos tus artículos en un mismo pedido. No podemos combinar dos pedidos diferentes, y los gastos de envío se aplicarán para cada uno de manera individual. No nos hacemos responsables de los daños que pueda sufrir tu paquete tras el envío, pero hacemos todo lo posible para proteger todos los artículos frágiles. RENOVETEC no se hace cargo de posibles gastos que puedan generar los trámites aduaneros.
Nuestros productos se envían adecuadamente embalados y protegidos. Si no recibe su material en plazo u observa algún defecto, debe ponerse en contacto con RENOVETEC (+34 687 80 53 80 - 678 61 43 83 o info@renovetec.com) lo antes posible para subsanar cualquier deficiencia observada.
Devoluciones
Devolución de libros no personalizados:
De acuerdo con la Ley General de Defensa de Consumidores y Usuarios, (Ley 3/2014 de 27 de Marzo), Artículo 102, el consumidor y usuario tendrá derecho a devolver los libros adquiridos en formato papel si estos no son de su entera satisfacción en un plazo no superior a 14 días naturales contados a partir de la fecha de entrega del pedido.
En ese caso, RENOVETEC devolverá el importe tanto de los libros no personalizados que no sean de su satisfacción como los gastos de envío ordinario de éstos que hubiera abonado el consumidor y usuario, en un plazo inferior a 14 días contados a partir de la fecha del desistimiento.
El consumidor y usuario está obligado a devolver el libro o libros no personalizados en perfecto estado, corriendo el consumidor y usuario con los gastos que ocasiones dicha devolución. RENOVETEC retendrá el importe de dicha devolución hasta haber recibido el libro o libros, o hasta haber recibido prueba suficiente de entrega de los libros objeto de devolución.
Devolución de libros personalizados:
De acuerdo con la Ley General de Defensa de Consumidores y Usuarios, (Ley 3/2014 de 27 de Marzo), Artículo 103, apartado c, los libros personalizados están expresamente excluidos del derecho de desistimiento, por lo que no pueden ser devueltos, entendiéndose siempre que la venta es firme desde el momento en que se produce el envío de éstos.
Devolución de software:
De acuerdo con la Ley General de Defensa de Consumidores y Usuarios, (Ley 3/2014 de 27 de Marzo), Artículo 103, apartado m, está excluido del derecho de desistimiento el suministro de contenido digital que no se preste en un soporte material cuando la ejecución haya comenzado con el previo consentimiento expreso del consumidor y usuario con el conocimiento por su parte de que en consecuencia pierde su derecho de desistimiento. Por una vez recibida la clave de activación, los programas informáticos distribuidos por RENOVETEC están expresamente excluidos del derecho de desistimiento, por lo que no pueden ser devueltos, entendiéndose siempre que la venta es firme desde el momento en que se inicia el proceso de activación de éstos.
feedback Reportar comentario