Guía 4: Implantación de RCM3
zoom_out_map
chevron_left chevron_right

Guía 4: Implantación de RCM3

Ya está disponible en formato digital  la Guía 4: Guía para la implementación de RCM3 en instalaciones. La Guía trata de aportar una vía clara y práctica para la implementación de RCM3 en diversos tipos de instalaciones, identificando las funciones de los equipos analizados, los fallos, sus causas y las medidas preventivas a adoptar para que no se materialicen.

Solo disponible en sistemas Windows.

195,00 €

195,00 € Impuestos excluidos

local_shipping Gastos de envió GRATIS en compras superiores 395€ 

ad.jpg

Política de seguridad
(Información sobre nuestras políticas de seguridad y privacidad)
Política de entrega
(Información sobre como realizamos loa envíos de productos)
Política de devolución
(Información sobre la devolución de productos)

Ya está disponible la Guía 4: Guía para la implementación de RCM3 en instalaciones. La Guía trata de aportar una vía clara y práctica para la implementación de RCM3 en diversos tipos de instalaciones, identificando las funciones de los equipos analizados, los fallos, sus causas y las medidas preventivas a adoptar para que no se materialicen. Junto con la Guía 4, IRIM ha desarrollado el software RCM3®, un programa que guía, recopila y gestiona todo el proceso en cada sistema analizado. 

INDICE DETALLADO:

1. QUÉ ES RCM

  • 1.1 RELIABILITY CENTERED MAINTENANCE 
  • 1.2 RCM NO ANALIZA DATOS ESTADÍSTICOS 
  • 1.3 BREVE HISTORIA DEL RCM 
  • 1.4 LAS VENTAJAS DE LA APLICACIÓN DE RCM 
    • La mejora de la seguridad
    • La mejora del impacto ambiental
    • El aumento de la producción
    • El aumento de fiabilidad de la instalación
    • El aumento en el conocimiento de la instalación
    • La disminución de la dependencia de los fabricantes
    • La disminución de costes de mantenimiento
  • 1.5 INCONVENIENTES DE RCM 
  • 1.6 LOS FRACASOS EN LOS PROYECTOS DE IMPLANTACIÓN DE RCM 
  • 1.7 UN PROBLEMA DE ENFOQUE: ¿RCM APLICADO A EQUIPOS CRÍTICOS O A TODA LA PLANTA? 
  • 1.8 EL NIVEL DE PROFUNDIDAD CON EL QUE ABORDAR EL ESTUDIO 
  • 1.9 LAS NUEVE PREGUNTAS CLAVE 
  • 1.10 RESUMEN DE LAS 10 FASES DE RCM 

2. LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO RCM 

  • 2.1 DEFINICIÓN DEL ALCANCE
  • 2.2 RECURSOS NECESARIOS
  • 2.3 TIEMPO ORIENTATIVO DE DURACIÓN DE UN PROCESO RCM
  • 2.4 PLANIFICACIÓN GLOBAL
    • La secuencia en la que estudiar los diversos sistemas
    • Los equipos tipo
    • La recopilación
  • 2.5 LA REUNIÓN DE LANZAMIENTO
  • 2.6 DECISIONES PREVIAS

3. LA DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS

  • 3.1 LA SELECCIÓN DE INDICADORES
  • 3.2 LA DISPONIBILIDAD
    • Disponibilidad bruta y neta
    • Sobre qué ítems calcular la disponibilidad
    • Variantes de la disponibilidad: MTBF y MTTR
  • 3.3 LA FIABILIDAD 
  • 3.4 EL ÍNDICE DE EMERGENCIAS 
  • 3.5 EL ÍNDICE DE AVERÍAS REPETITIVAS 
  • 3.6 EL COSTE DE MANTENIMIENTO 

4. LA ELABORACIÓN DEL ÁRBOL JERÁRQUICO 

  • 4.1 TIPOS DE ESTRUCTURAS JERÁRQUICAS
  • 4.2 ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE ACUERDO CON LA UBICACIÓN
  • 4.3 ESTRUCTURA JERÁRQUICA FUNCIONAL 
  • 4.4 DOBLE ESTRUCTURA JERÁRQUICA 
  • 4.5 UBICACIÓN TÉCNICA Y EQUIPOS 
  • 4.6 CODIFICACIÓN DE ACTIVOS
  • 4.7 EJEMPLO DE ÁRBOL JERÁRQUICO DE ACTIVOS
    • Áreas 
    • Sistemas 
    • Subsistemas y equipos

5. ESPECIFICACIONES Y FUNCIONES

  • 5.1 LAS ESPECIFICACIONES
    • Los cuatro tipos de especificaciones
    • Valor nominal y rango
    • Las fuentes de información para las especificaciones
  • 5.2 LA DETERMINACIÓN DE LAS FUNCIONES
    • Las funciones específica
    • La forma expresar las funciones
    • Las funciones derivadas de especificaciones de entrada
    • Las funciones derivadas de especificaciones ambientales
    • Las funciones derivadas de especificaciones de salida
    • Las funciones generales
    • Las funciones derivadas de especificaciones de funcionamiento
  • 5.3 LA DETERMINACIÓN DE FUNCIONES SIN UTILIZAR ESPECIFICACIONES

6. FALLOS Y MODOS DE FALLO

  • 6.1 DETERMINACIÓN DE FALLOS ESPECÍFICOS Y GENERALES
    • Qué es un fallo
    • Tipos de fallos
  • 6.2 DETERMINACIÓN DE LOS MODOS DE FALLO
    • Qué es un modo de fallo
    • Profundidad del proceso de identificación de modos de fallo
    • Las causas de los fallos
    • El diagrama de Ishikawa
    • Proceso de análisis de las causas de los fallos
    • Fuentes de información para determinar los modos de fallo
  • 6.3 FORMA ALTERNATIVA DE DETERMINAR MODOS DE FALLO 

7. LA EVALUACIÓN DE LA CRITICIDAD 

  • 7.1 LA EVIDENCIA DEL FALLO
  • 7.2 LA GRAVEDAD DEL FALLO
    • Consecuencias del fallo para la seguridad de las personas
    • Consecuencias del fallo para el medioambiente
    • Consecuencias del fallo para la producción
    • Consecuencias del fallo en la calidad
    • Consecuencias del fallo en los costes de reparación
    • Calificación global de la gravedad
  • 7.3 LA PROBABILIDAD DEL FALLO
  • 7.4 CRITICIDAD DE LOS FALLOS: COMBINACIÓN DE FACTORES

8. LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS O PALIATIVAS

  • 8.1 TIPOS DE MEDIDAS PREVENTIVAS
  • 8.2 ALINEACIÓN DE RCM3 CON MANTENIMIENTO 3.0
  • 8.3 MODIFICACIONES
  • 8.4 CAMBIOS EN PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
  • 8.5 CAMBIOS EN PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO
  • 8.6 TAREAS DE MANTENIMIENTO
    • Tipos de tareas de mantenimiento
    • Relación entre la criticidad y las tareas de mantenimiento
    • Frecuencia con la que realizar las tarea
    • La especialidad de la tarea
  • 8.7 MEDIDAS PALIATIVAS
  • 8.8 EL DIAGRAMA DE DECISIÓN
    • Fallos ocultos
    • Fallos insignificantes
    • Fallos tolerables
    • Fallos significativos
    • Fallos críticos
  • 8.9 AGRUPACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS
  • 8.10 IMPLEMENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
    • Lista de mejoras
    • Plan de Mantenimiento
    • Elaboración de procedimiento
    • Realización de acciones formativas
    • Adquisición de repuesto
  • 8.11 SEGUIMIENTO DE RESULTADOS
LDI-IRCM3
100 Artículos
Envío del paquete

Como norma general, los paquetes se envían dentro de las 48 horas siguientes a la recepción del pago, través de SEUR, MRW o Correos con número de seguimiento y entrega sin firma. Los gastos de envío incluyen los gastos de manipulación y empaquetado, así como los gastos postales.

Los gastos de manipulación tienen un precio fijo, mientras que los gastos de transporte pueden variar según el peso total del paquete. Te aconsejamos que agrupes todos tus artículos en un mismo pedido. No podemos combinar dos pedidos diferentes, y los gastos de envío se aplicarán para cada uno de manera individual. No nos hacemos responsables de los daños que pueda sufrir tu paquete tras el envío, pero hacemos todo lo posible para proteger todos los artículos frágiles. RENOVETEC no se hace cargo de posibles gastos que puedan generar los trámites aduaneros.

Nuestros productos se envían adecuadamente embalados y protegidos. Si no recibe su material en plazo u observa algún defecto, debe ponerse en contacto con RENOVETEC (+34 687 80 53 80 - 678 61 43 83 o info@renovetec.com) lo antes posible para subsanar cualquier deficiencia observada.

Devoluciones

Devolución de libros no personalizados:

De acuerdo con la Ley General de Defensa de Consumidores y Usuarios, (Ley 3/2014 de 27 de Marzo), Artículo 102, el consumidor y usuario tendrá derecho a devolver los libros adquiridos en formato papel si estos no son de su entera satisfacción en un plazo no superior a 14 días naturales contados a partir de la fecha de entrega del pedido.

En ese caso, RENOVETEC devolverá el importe tanto de los libros no personalizados que no sean de su satisfacción como los gastos de envío ordinario de éstos que hubiera abonado el consumidor y usuario, en un plazo inferior a 14 días contados a partir de la fecha del desistimiento.

El consumidor y usuario está obligado a devolver el libro o libros no personalizados en perfecto estado, corriendo el consumidor y usuario con los gastos que ocasiones dicha devolución. RENOVETEC retendrá el importe de dicha devolución hasta haber recibido el libro o libros, o hasta haber recibido prueba suficiente de entrega de los libros objeto de devolución.

Devolución de libros personalizados:

De acuerdo con la Ley General de Defensa de Consumidores y Usuarios, (Ley 3/2014 de 27 de Marzo), Artículo 103, apartado c, los libros personalizados están expresamente excluidos del derecho de desistimiento, por lo que no pueden ser devueltos, entendiéndose siempre que la venta es firme desde el momento en que se produce el envío de éstos.

Devolución de software:

De acuerdo con la Ley General de Defensa de Consumidores y Usuarios, (Ley 3/2014 de 27 de Marzo), Artículo 103, apartado m, está excluido del derecho de desistimiento el suministro de contenido digital que no se preste en un soporte material cuando la ejecución haya comenzado con el previo consentimiento expreso del consumidor y usuario con el conocimiento por su parte de que en consecuencia pierde su derecho de desistimiento. Por una vez recibida la clave de activación, los programas informáticos distribuidos por RENOVETEC están expresamente excluidos del derecho de desistimiento, por lo que no pueden ser devueltos, entendiéndose siempre que la venta es firme desde el momento en que se inicia el proceso de activación de éstos.

chat Comentarios (0)