Manual de Jefe de Mantenimiento
zoom_out_map
chevron_left chevron_right

Manual de Jefe de Mantenimiento

La Editorial Renovetec ha editado esta nueva obra de dos volúmenes compuesta por 20 capítulos en los que se abordan aspectos tan fundamentales como la elaboración del plan de mantenimiento, la planificación, el organigrama y la gestión de los recursos humanos o la gestión de los repuestos. Esta obra está dirigido a responsables de mantenimiento, desde aquellos que han llegado hace poco tiempo a su puesto de trabajo hasta los que cuentan con un nivel de experiencia elevado y quieren adaptar su departamento a las mejores técnicas actuales en la gestión de instalaciones.

En este manual se abordan aspectos tan fundamentales como la elaboración del plan de mantenimiento, la planificación, el organigrama y la gestión de los recursos humanos o la gestión de los repuestos.

95,00 € Impuestos incluidos

95,00 € Impuestos excluidos

local_shipping Gastos de envió GRATIS en compras superiores 395€ 

ad.jpg

Política de seguridad
(Información sobre nuestras políticas de seguridad y privacidad)
Política de entrega
(Información sobre como realizamos loa envíos de productos)
Política de devolución
(Información sobre la devolución de productos)

 VOLUMEN 1

1. LOS OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO

  • DEFINICIÓN DE MANTENIMIENTO
  • LAS SIETE LEYES BÁSICAS DE MANTENIMIENTO
  • OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO DE UNA INSTALACIÓN INDUSTRIAL
    • LA MENTALIDAD DE MANTENIMIENTO A CORTO PLAZO
    • POSIBILIDADES PARA AFRONTAR EL MANTENIMIENTO                                        
      • EL MANTENIMIENTO, LA GRAN ASIGNATURA PENDIENTE                                                                                       

2. ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO                                              

  • TIPOS DE TAREAS DE MANTENIMIENTO                                                                                                                             
  • PREHISTORIA DEL MANTENIMIENTO
  • LA PRIMERA GENERACIÓN DE MANTENIMIENTO                                                      
  • LA SEGUNDA GENERACIÓN DE MANTENIMIENTO                                                      
  • EL MANTENIMIENTO DE ALTA DISPONIBILIDAD                                                        
  • LA TERCERA GENERACIÓN: MANTENIMIENTO BASADO EN CONDICIÓN        
  • LA CUARTA GENERACIÓN: LA PREVENCIÓN DEL MANTENIMIENTO
  • LA EVOLUCIÓN DEL MANTENIMIENTO EN LAS EMPRESAS                                  
  • LA SITUACIÓN ACTUAL 

3. EL ORGANIGRAMA DE MANTENIMIENTO                                      

  • LOS RECURSOS HUMANOS EN MANTENIMIENTO                                                        
  • CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL ORGANIGRAMA CLÁSICO                                                                                                             
  • ORGANIGRAMAS CLÁSICOS                                                                                                                                                  
  • EL ORGANIGRAMA DE MANTENIMIENTO BASADO EN CONDICIÓN (MBC)                                                   
  • POLIVALENCIA Y ESPECIALIZACIÓN EN MANTENIMIENTO                                                            
  • ERRORES HABITUALES EN LA CONFIGURACIÓN DEL ORGANIGRAMA                                                                                          

4. LA OFICINA TÉCNICA DE MANTENIMIENTO                                  

  • FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES                                                                                  
  • LA ESTRUCTURA INTERNA DEL SUBDEPARTAMENTO                                            
  • EL JEFE DE DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO            
  • RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE INSPECCIÓN                              
  • RESPONSABLE DE PLANIFICACIÓN                                      
  • RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACIÓN DEL SOFTWARE DE MANTENIMIENTO  
  • RESPONSABLE DEL ANÁLISIS DE AVERÍAS                                                                      
  • RESPONSABLE DE ESTANDARIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS                
  • PERFIL PERSONAL   

5. PLAN DE MANTENIMIENTO O PLAN DE INSPECCIONES        

  • DEFINICIONES ÚTILES                                                                    
  • LAS TAREAS DE MANTENIMIENTO                                                                                          
  • TIPOS DE TAREAS DE MANTENIMIENTO                                                                                             
  • PROTOCOLOS DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS-TIPO                                          
  • EL PROTOCOLO MAESTRO      
  • ELABORACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE MANTENIMIENTO                  
  • LA ELABORACIÓN DEL ÁRBOL JERÁRQUICO DE ACTIVOS                                        
  • IDENTIFICACIÓN DE ÍTEMS MANTENIBLES                                                                    
  • ASIGNACIÓN DE PROTOCOLOS DE MANTENIMIENTO                                              
  • OBTENCIÓN DE LAS GAMAS DE MANTENIMIENTO                                                  
  • MANTENIMIENTO LEGAL                                                                                    
  • VENTAJAS E INCONVENIENTES DE ESTA TÉCNICA                                                  
  • PLAN DE MANTENIMIENTO BASADO EN RCM                                                                            

6. MANTENIMIENTO BASADO EN CONDICIÓN                                

  • ¿QUÉ ES EL MANTENIMIENTO BASADO EN CONDICIÓN?                                        
  • LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO                                                                            
  • LA GENERACIÓN DE INCIDENCIAS                                                          
  • LA EVALUACIÓN DE LAS INCIDENCIAS                                                                              
  • LA PLANIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES                                                              
  • CONCLUSIONES SOBRE EL MANTENIMIENTO BASADO EN CONDICIÓN          

7. PLAN DE MANTENIMIENTO BASADO EN RCM                              

  • ¿QUÉ ES RCM?                                                                                                      
  • BREVE HISTORIA DEL RCM                                                              
  • LAS VENTAJAS DE LA APLICACIÓN RCM                                                                                                           
  • INCONVENIENTES DEL RCM      
  • LOS FRACASOS EN LOS PROYECTOS DE IMPLANTACIÓN DE RCM                        
  • EL EQUIPO NECESARIO PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE RCM                            
  • ¿RCM APLICADO SOLO A EQUIPOS CRTÍTICOS O A TODA LA PLANTA?              
  • EL NIVEL DE PROFUNCIDAD CON EL QUE ABORDAR EL ESTUDIO                      
  • LAS SIETE PREGUNTAS CLAVE                                                                                              
  • RESUMEN DE LAS 10 FASES DE RCM                                                                                
  • FASE 1: DEFINICIÓN DE INDICADORES CLAVE                                                                          
  • FASE 2: LISTADO Y CODIFICACIONES DE EQUIPOS                                                  
  • FASE 3: LISTADO DE FUNCIONES Y SUS ESPECIFICACIONES               
  • FASE 4: DETERMINACIÓN FALLOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS  
  • FASE 5: DETERMINACIÓN DE LOS MODOS DE FALLOS                                                       
  • FASE 6: ESTUDIO DE LAS CONSECUENCIAS DE LOS FALLOS                                                               
  • FASE 7: ESTUDIO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS                                                
  • FASE 8: AGRUPACIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS                                        
  • FASE 9: IMPLEMENTACIÓN DE LOS RESULTADOS                                                                                                                                        
  • SEGUIMIENTO DE RESULTADOS                                                                                                   
  • DIFERENCIAS ENTRE EL PLAN DE MANTENIMIENTO INICIAL Y RCM            

8. MANTENIMIENTO CONDUCTIVO                                                          

  • ¿QUÉ ES MANTENIMIENTO CONDUCTIVO?                                                                    
  • TAREAS QUE INCLUYE EL MANTENIMIENTO CONDUCTIVO                                                                   
  • LAS INSPECCIONES SENSORIALES
  • LAS LECTURAS O TOMAS DE DATOS        
  • LUBRICACIÓN                                                                                                       
  • ROTACIÓN DE EQUIPOS                                                                      
  • VERIFICACION DE EQUIPOS NORMALMENTE PARADOS                                          
  • REPOSICIÓN Y/O SUSTITUCIÓN DE CONSUMIBLES                                                    
  • GENERACIÓN DE INCIDENCIAS                                                                                              

9. MANTENIMIENTO POR REQUERIMIENTOS LEGALES                        

  • LA IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO LEGAL                                                        
  • LA RESPONSABILIDAD DEL TITULAR DE LA INSTALACIÓN                                    
  • FORMAS DE ABORDAR EL MANTENIMIENTO LEGAL                                                
  • RESUMEN DE EQUIPOS SOMETIDOS A MANTENIMIENTO LEGAL                        
  • NORMATIVA DE REFERENCIA                                                                                                
  • LA CONSTANCIA DOCUMENTAL: LIBROS DE REGISTROS                                        

10. PLANIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO                                              

  • PLANIFICACIÓN DE PARADAS Y GRANDES REVISIONES                                        
  • PLANIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS DEL DÍA A DÍA                                                                                                       
  • EL PROCESO DE PRIORIZACIÓN                                                                                                                               
  • LA ESTIMACIÓN DEL ESTADO DE LA PLANTA                                                                          
  • LA GENERACIÓN DE LAS ÓRDENES DE TRABAJO                                                    
  • LAS PLANIFICACIÓN DE LAS VENTANAS DE MANTENIMIENTO                    
  •                                                   

VOLUMEN 2

11. LA EXTERNALIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO                            

  • PORQUÉ LAS EMPRESAS CONTRATAN EL MANTENIMIENTO                                                           
  • EVOLUCIÓN EN LA CONTRATACIÓN DEL MANTENIMIENTO                              
  • VENTAJAS EN LA EXTERNALIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO                                    
  • INCONVENIENTES Y RIESGOS DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO.                               

12. INVESTIGACIÓN DE AVERÍAS                                                            

  • EVENTOS NO DESEADOS DE INVESTIGACIÓN                                                                            
  • LAS CAUSAS DE LOS FALLOS                                                                                                
  • EL MÉTODO CIENTÍFICO                                         
  • EL PROCESO DE ANÁLISIS DE UN FALLO                                                                      
  • RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN. LAS CUATRO FUENTES                                                
  • DETERMINACIÓN DE TODOS LOS DAÑOS Y SÍNTOMAS DE FALLO  
  • LISTADO DE HECHOS SIGNIFICATIVOS O CIRCUNSTANCIAS                
  • LISTADO DE TODAS LAS POSIBLES CAUSAS DE LOS DAÑOS                
  • DESCARTE DE CAUSAS IMPOSIBLES     
  • ESTABLECIMIENTO DE LAS HIPÓTESIS DE TRABAJO                                          
  • COMPROBACIÓN DE LAS HIPÓTESIS                                                  
  • CONCLUSIONES    
  • DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS                                              
  • DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS                                            
  • EL INFORME DE LA AVERÍA                                                                                              
  • RECURSOS PARA EL ANÁLISIS DE VAERÍAS                                                              
  • UTILIDAD DE LOS ANÁLISIS DE AVERÍAS                                                                  

13. LA GESTIÓN DE LA OBSOLESCENCIA                                        

  • LA VIDA ÚTIL DE LAS INSTALACIONES                            
  • VIDA ÚTIL Y OBSOLESCENCIA                                                  
  • FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA OBSOLESCENCIA                                        
  • OBSOLESCENCIA NORMAL O ACELERADA                                                                  
  • LA ESTIMACIÓN DE LA VIDA ÚTIL DE UNA INSTALACIÓN                                    
  • CONSECUENIAS DE LA OBSOLESCENCIA                                                                      
  • INSTALACIONES CON VIDA ÚTIL NO LIMITADA                                                        
  • OBSOLESCENCIA POR INADECUACIÓN A LAS CONCICIONES DE USO              
  • OBSOLESCENCIA POR ESTADO DEL EQUIPO O INSTALACIÓN                            
  • OBSOLESCENCIA POR EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA                                              
  • OBSOLESCENCIA POR FALTA DE REPUESTOS                                                        
  • OBSOLESCENCIA POR IMPERATIVO LEGAL                                                              
  • LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA                                                                              
  • LA GESTIÓN DE LA OBSOLESCENCIA                                                                                                                                          

14. EL MANTENIMIENTO Y DISEÑO DE LA INSTALACIÓN        

  • LA SELECCIÓN DE EQUIPOS E INSTALACIONES                                                        
  • ASPECTOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD DE EQUIPOS E INSTALACIONES  
  • ASPECTOS RELATIVOS A LA IDENTIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS                      
  • ASPECTOS RELATIVOS A LA OPERATIVIDAD DE LOS EQUIPOS                        
  • ASPECTOS RELATIVOS A EQUIPOS DE NATURALEZA MECÁNICA    
  • ASPECTOS RELATIVOS A LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA                                    
  • ASPECTOS RELATIVOS A LA INSTRUMENTACIÓN                                                    
  • COMPONENTES ELECTRÓNICOS                                                                                                
  • ASPECTOS RELATIVOS AL SISTEMA DE CONTROL                                                  
  • ASPECTOS RELATIVOS A LA MANTENIBILIDAD DE EQUIPOS                          
  • ASPECTOS RELATIVOS A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA                                      
  • ASPECTOS RELATIVOS A LA DOCUMENTACIÓN A FACILITAR                          

15. MANTENIMIENTO BASADO EN MODIFICACIONES                    

  • EL DISEÑO LIBRE DE MANTENIMIENTO PERIÓDICO                              
  • LA ROBUSTEZ DEL DISEÑO Y EL SOBREDIMENSIONAMIENTO                        
  • EL ENSUCIAMIENTO                                                                                      
  • EL DESAJUSTE         
  • ELEMENTOS QUE SUFREN DESGASTE                                                                                          
  • CONSUMIBLES      
  • LA DETECCIÓN ON LINE                                   
  • LOS SISTEMAS ANTI-ERROR O POKA-YOKE                                                                
  • MEDIDAS QUE REDUCEN Y SIMPLIFICAN EL MANTENIMIENTO                        
  • ¿POR QUÉ LOS EQUIPOS NO SON LIBRES DE MANTENIMIENTO?  
  • EL COSTE DE LOS EQUIPOS DE MANTENIMIENTO                                                
  • LA REDACCIÓN DE UNA ESPECIFICACIÓN GENERAL                                          
  • LA MODIFICACIÓN DE INSTALACIONES                                                                      

16. REPUESTOS                                                                                        

  • LA GESTIÓN DEL REPUESTO                                                                                                                                                                                                 
  • TIPOS DE REPUESTOS                                                                                                                       
  • LA CLASIFICACIÓN IRIM       
  • ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA SELECCIÓN DE STOCK                                                                                                                  
  • EL PROCESO DE SELECCIÓN                                                                                                    
  • ALMACENES                                                 
  • LOS KITS DE ROTACIÓN            
  • CRITERIOS DE REDUNDANCIA       

17. HERRAMIENTAS Y MEDIOS TÉCNICOS HABITUALES                    

  • MEDIOS TÉCNICOS EN MANTENIMIENTO                                                                    
  • VEHÍCULOS       
  • MEDIOS DE ELEVACIÓN                                                                                  
  • HERRAMIENTAS DE TALLER                                                                                             
  • HERRAMIENTAS MECÁNICAS                                                                                              
  • HERRAMIENTAS PARA MANTENIMIENTO ELÉCTRICO                                        
  • HERRAMIENTAS PARA EL MTO. DE LA INSTRUMENTACIÓN                              
  • HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO                                                                    
  • EL MANTENIMIENTO DE HERRAMIENTAS Y MEDIOS TÉCNICOS                      
  • EL PRESUPUESTO DE HERRAMIENTAS Y MEDIOS TÉCNICOS                        

18. INDICADORES                                                                                          

  • GRUPOS DE INDICADORES 
  • BASES TEMPORALES DE CÁLCULO                                                                                  
  • LA EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES
M-JM
152 Artículos
Envío del paquete

Como norma general, los paquetes se envían dentro de las 48 horas siguientes a la recepción del pago, través de SEUR, MRW o Correos con número de seguimiento y entrega sin firma. Los gastos de envío incluyen los gastos de manipulación y empaquetado, así como los gastos postales.

Los gastos de manipulación tienen un precio fijo, mientras que los gastos de transporte pueden variar según el peso total del paquete. Te aconsejamos que agrupes todos tus artículos en un mismo pedido. No podemos combinar dos pedidos diferentes, y los gastos de envío se aplicarán para cada uno de manera individual. No nos hacemos responsables de los daños que pueda sufrir tu paquete tras el envío, pero hacemos todo lo posible para proteger todos los artículos frágiles. RENOVETEC no se hace cargo de posibles gastos que puedan generar los trámites aduaneros.

Nuestros productos se envían adecuadamente embalados y protegidos. Si no recibe su material en plazo u observa algún defecto, debe ponerse en contacto con RENOVETEC (+34 687 80 53 80 - 678 61 43 83 o info@renovetec.com) lo antes posible para subsanar cualquier deficiencia observada.

Devoluciones

Devolución de libros no personalizados:

De acuerdo con la Ley General de Defensa de Consumidores y Usuarios, (Ley 3/2014 de 27 de Marzo), Artículo 102, el consumidor y usuario tendrá derecho a devolver los libros adquiridos en formato papel si estos no son de su entera satisfacción en un plazo no superior a 14 días naturales contados a partir de la fecha de entrega del pedido.

En ese caso, RENOVETEC devolverá el importe tanto de los libros no personalizados que no sean de su satisfacción como los gastos de envío ordinario de éstos que hubiera abonado el consumidor y usuario, en un plazo inferior a 14 días contados a partir de la fecha del desistimiento.

El consumidor y usuario está obligado a devolver el libro o libros no personalizados en perfecto estado, corriendo el consumidor y usuario con los gastos que ocasiones dicha devolución. RENOVETEC retendrá el importe de dicha devolución hasta haber recibido el libro o libros, o hasta haber recibido prueba suficiente de entrega de los libros objeto de devolución.

Devolución de libros personalizados:

De acuerdo con la Ley General de Defensa de Consumidores y Usuarios, (Ley 3/2014 de 27 de Marzo), Artículo 103, apartado c, los libros personalizados están expresamente excluidos del derecho de desistimiento, por lo que no pueden ser devueltos, entendiéndose siempre que la venta es firme desde el momento en que se produce el envío de éstos.

Devolución de software:

De acuerdo con la Ley General de Defensa de Consumidores y Usuarios, (Ley 3/2014 de 27 de Marzo), Artículo 103, apartado m, está excluido del derecho de desistimiento el suministro de contenido digital que no se preste en un soporte material cuando la ejecución haya comenzado con el previo consentimiento expreso del consumidor y usuario con el conocimiento por su parte de que en consecuencia pierde su derecho de desistimiento. Por una vez recibida la clave de activación, los programas informáticos distribuidos por RENOVETEC están expresamente excluidos del derecho de desistimiento, por lo que no pueden ser devueltos, entendiéndose siempre que la venta es firme desde el momento en que se inicia el proceso de activación de éstos.

chat Comentarios (0)